"Un esfuerzo continuo requiere el apoyo de la comunidad científica, los profesionales de la salud y la sociedad en general" a Eloísa Domínguez Trejo, Catedrática de la UV en Químico-Farmacéutica

1.-¿puede explicarnos brevemente qué son las ETS?

Dra. Eloísa: Buenas tardes, si claro. Mira, las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos. Algunas de las ETS más comunes incluyen la sífilis, gonorrea, clamidia, VIH y el virus del papiloma humano (VPH).

2.-¿Qué papel juega la bioquímica en la comprensión y tratamiento de las ETS?

Dra. Eloísa: La bioquímica es fundamental para entender las ETS a nivel molecular. Nos permite estudiar cómo los patógenos interactúan con las células humanas, cómo evaden el sistema inmunológico y cómo causan daño. Esto es crucial para desarrollar tratamientos efectivos y diagnósticos precisos.

3.-¿Cuáles son los desafíos actuales en el tratamiento de las ETS?

Dra. Eloísa: Uno de los mayores desafíos es la resistencia a los medicamentos. Algunas bacterias, como las que causan la gonorrea, han desarrollado resistencia a múltiples antibióticos. También es un desafío desarrollar tratamientos efectivos para las infecciones virales, que tienden a ser más difíciles de erradicar.

4.-¿Cómo se aborda la resistencia a los antibióticos en las ETS?

Dra. Eloísa: Se están desarrollando nuevos antibióticos y combinaciones de medicamentos para superar la resistencia. También es crucial el uso prudente de los antibióticos y la educación sobre su uso correcto para prevenir el desarrollo de resistencia.

5.-¿Qué avances recientes se han hecho en la investigación de tratamientos para las ETS?

Dra. Eloísa: Recientemente, se han desarrollado nuevos medicamentos antivirales que son más efectivos y tienen menos efectos secundarios. Además, las tecnologías de edición genética, como CRISPR, están siendo investigadas como posibles terapias para erradicar infecciones virales.

6.-¿Cómo contribuyen las vacunas a la prevención de las ETS?

Dra. Eloísa: Las vacunas son una herramienta poderosa para la prevención de las ETS. Por ejemplo, las vacunas contra el VPH pueden prevenir la mayoría de los casos de cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas con el VPH. Las vacunas ayudan a reducir la transmisión de las infecciones y a controlar su propagación.

7.-¿Existen tratamientos farmacéuticos que puedan prevenir la transmisión de las ETS?

Dra. Eloísa: Sí, existen tratamientos profilácticos como la profilaxis pre-exposición (PrEP) para el VIH. PrEP es una combinación de medicamentos antivirales que, cuando se toman regularmente, pueden reducir significativamente el riesgo de infección por VIH.

8.-¿Cómo se desarrollan los diagnósticos para las ETS?

Dra. Eloísa: El desarrollo de diagnósticos implica identificar biomarcadores específicos del patógeno, como proteínas o secuencias de ADN. Luego, se desarrollan pruebas que puedan detectar estos biomarcadores en muestras clínicas, como sangre o fluidos corporales. Las técnicas de PCR y los ensayos de inmunoabsorción ligados a enzimas (ELISA) son comunes en los diagnósticos de ETS.

9.-¿Cuál es el impacto de la tecnología en la detección de ETS?

Dra. Eloísa: La tecnología ha revolucionado la detección de ETS. Las pruebas de PCR permiten una detección rápida y precisa de infecciones a partir de pequeñas cantidades de material genético. También se están desarrollando pruebas rápidas y portátiles que pueden ser utilizadas en entornos con recursos limitados.

10.-¿Qué futuro ve para el desarrollo de nuevos tratamientos para las ETS?

Dra. Eloísa: El futuro es prometedor. La investigación en nuevas clases de antibióticos, antivirales y terapias genéticas está en auge. Además, la integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en la investigación farmacéutica está acelerando el descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos.

11.-¿Qué importancia tiene la educación y la concienciación pública en la prevención de las ETS?

Dra. Eloísa: La educación y la concienciación son fundamentales. Informar a la población sobre las formas de transmisión, los síntomas y la importancia del uso de protección puede reducir significativamente la incidencia de ETS. La educación también es crucial para fomentar el uso correcto de los medicamentos y prevenir la resistencia.

12.-¿Cuál es su mensaje final para nuestros lectores sobre la importancia de la investigación y el desarrollo farmacéutico en la lucha contra las ETS?

Dra. Eloísa: Mi mensaje es que la investigación y el desarrollo farmacéutico son esenciales para combatir las ETS y mejorar la salud pública. Es un esfuerzo continuo que requiere el apoyo de la comunidad científica, los profesionales de la salud y la sociedad en general. Juntos, podemos avanzar hacia un futuro con menos enfermedades y una mejor calidad de vida para todos.

Muchas gracias, Dra. Martínez, por compartir su conocimiento y perspectiva con nosotros.

Comentarios

Entradas populares